A |
Actividades personales (o no productivas) |
Son aquellas actividades humanas básicas que realiza una persona para su propio beneficio y que no pueden ser delegadas en otra persona. Se incluyen las actividades humanas básicas como comer, beber, dormir, hacer ejercicio, así como las actividades de cuidado personal, aprendizaje y estudio, socialización, entretenimiento y deportivas, y el uso de medios de comunicación. |
B |
Brecha de género |
Distancia entre mujeres y varones en relación a un indicador determinado. Se calcula como el cociente entre los resultados del indicador para las mujeres y los varones. |
E |
Edad mediana |
Edad exacta que divide en dos partes la distribución por edades de la población, dejando al 50% de las personas por debajo y al 50% por encima de ella. |
Esperanza de vida al nacer |
Promedio de años que se espera que viva un recién nacido de acuerdo con la probabilidad de sobrevivencia prevaleciente en el período del nacimiento. |
Esperanza de vida a los 60 años |
Promedio de años que se espera que viva una persona que alcanza los 60 años de acuerdo con la probabilidad de sobrevivencia prevaleciente en el período del nacimiento. |
Esperanza de vida a los 75 años |
Promedio de años que se espera que viva una persona que alcanza los 75 años de acuerdo con la probabilidad de sobrevivencia prevaleciente en el período del nacimiento. |
Estrato generacional del hogar |
El criterio de estratificación se basa en el concepto de arreglo residencial de la población según el número de generaciones convivientes. De esta manera la población de personas mayores se clasifica en:
• Personas que residen en hogares unipersonales: conformados por una sola persona de 60 años y más.
• Personas que residen en hogares unigeneracionales: conformados por más de una persona y donde todos los miembros tienen 60 años y más.
• Personas que residen en hogares multigeneracionales: conformados por más de una persona y donde al menos convive una persona de 60 años y más, y una persona menor de 60 años. |
F |
Fuentes de ingresos |
• Ingresos laborales: incluye los ingresos provenientes de la ocupación principal, de la ocupación secundaria y de otras ocupaciones que pudieran haber generado ingresos en el mes de referencia.
• Ingresos por jubilaciones y pensiones: incluye ingresos de la seguridad social por jubilación y pensión, y aguinaldo proveniente de estas prestaciones.
• Otros ingresos: incluye subsidios o ayuda social, rentas de la propiedad derivadas de la producción o de inversiones financieras y otras transferencias. |
I |
Índice de feminidad |
Relación entre el número de mujeres y el número de varones que conforman una población. Se expresa como el número de mujeres en un determinado año cada 100 varones |
Ingreso per cápita familiar |
Se obtiene dividiendo el ingreso total familiar por la totalidad de los componentes del hogar. |
P |
Pirámide de población |
Es una herramienta de visualización de la composición por sexo y edad de una población mediante un histograma doble. Se pueden calcular en valores absolutos o como porcentaje del total. En este último caso, se realiza el cociente entre la población de un sexo y edad determinados y la población total multiplicado por cien. |
Población afiliada a algún sistema de salud |
Incluye a las personas que están afiliadas a una obra social, prepaga, mutual y/o servicio de emergencia. |
Población con discapacidad |
Personas con al menos una respuesta en las categorías “sí, mucha dificultad” o “no puede hacerlo” en las preguntas sobre dificultades para ver, oír, agarrar y levantar objetos con las manos o los brazos, caminar o subir escaleras, bañarse, vestirse o comer solo/a, comunicarse, aprender cosas, recordar, concentrarse o controlar su comportamiento y, en particular en el caso de los niños, jugar con niños/as de su edad. Esta definición también incluye a las personas que indicaron usar audífono o tener certificado de discapacidad vigente, hayan respondido o no tener mucha dificultad o no poder hacerlo. |
Prevalencia de discapacidad |
Es la Relación entre la población con discapacidad y la población total, por cien. |
Prevalencia de factores de riesgo |
Es la relación entre la población de 18 años y más con factores de riesgo y la población total del mismo grupo de edad, por cien. |
Q |
Quintil de ingreso per cápita familiar (IPCF) |
Forma de ordenar los hogares por los montos de ingresos de menor a mayor según el ingreso per cápita familiar, para luego agruparlos en subconjuntos que contengan cada uno el 20% de los hogares. A partir de este ordenamiento, quedan determinados los intervalos de ingreso correspondientes a cada uno de los cinco subconjuntos conformados. |
T |
Tasa de actividad |
Calculada como el cociente entre la población económicamente activa (población ocupada y desocupada) y la población total de referencia, por cien. |
Tasa de participación en alguna actividad de uso del tiempo |
Calculada como el cociente entre la población en determinado grupo de edad, sexo u otra característica, que dedica tiempo a una actividad específica durante el día de referencia y la población total de ese mismo grupo de edad o característica específica, por cien. |
Tiempo por participante |
Se obtiene dividiendo el volumen de tiempo total con simultaneidad que se dedica a cada actividad por el total de las personas que participaron en la actividad. |
Trabajo no remunerado |
Comprende las actividades productivas de los hogares vinculadas a la prestación de servicios para las propias personas integrantes del hogar, para otros hogares o para la comunidad; también se incluye el trabajo no remunerado que se presta en instituciones sin fines de lucro. |
Trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar |
Trabajo doméstico realizado por las personas integrantes del hogar para su propio consumo o beneficio, sin que exista retribución monetaria alguna, incluyendo los tiempos de traslado que pueda implicar su realización. Se excluyen todas las actividades realizadas en los hogares cuyo resultado esté orientado a su venta en el mercado y por las cuales se obtiene una remuneración. |
Trabajo de cuidado no remunerado a miembros del hogar |
Actividades de cuidado y apoyo a niñas y niños menores de 14 años de edad, y de aquellos otros miembros del hogar que lo requieran –por problemas de salud temporales, crónicos o permanentes– y los tiempos de traslado para realizarlas. Comprende las actividades de cuidado a miembros del hogar, exclusivamente. |
Trabajo no remunerado de apoyo a otros hogares, la comunidad y voluntario |
Servicios de apoyo a otros hogares en actividades domésticas y de cuidado de personas sin remuneración alguna. También comprende las actividades individuales o en grupos reducidos de personas no organizados formalmente que se llevan a cabo para proporcionar servicios a individuos o a la comunidad; los servicios voluntarios hechos a través de instituciones sin fines de lucro. |